Murió el Papa Francisco a los 88 años

El pontífice argentino falleció este lunes tras un derrame cerebral y una insuficiencia cardíaca; había mostrado un fuerte deterioro en los últimos meses y ayer dio su última bendición en San Pedro. El mundo, y especialmente la Argentina, lo despide con lágrimas.

Internacionales21/04/2025Muy SaltaMuy Salta
5ccd68f0-1ea8-11f0-8be5-1f3291537128.jpg

Este lunes 21 de abril, a las 7.35 de la mañana hora de Roma, murió el papa Francisco. Tenía 88 años. El Vaticano confirmó que el pontífice argentino falleció tras sufrir un derrame cerebral que derivó en una insuficiencia cardíaca irreversible. El deterioro de su salud era visible desde hacía semanas, pero su muerte conmocionó igualmente al mundo entero. Jorge Mario Bergoglio —el hombre que vino “del fin del mundo” para cambiar la historia de la Iglesia— dio su última bendición pascual apenas ayer, en una Plaza San Pedro repleta de fieles que sin saberlo, lo vieron despedirse.

Las campanas de la Basílica tañeron 88 veces. El luto se sintió en todo Roma y mucho más allá: en Buenos Aires, en barrios como Flores o Constitución, donde era simplemente “el padre Jorge”, en las parroquias de Latinoamérica, en las cárceles y hospitales que visitó, en las villas donde caminó en silencio, y en el corazón de millones de personas que encontraron en él una voz distinta. Austero, terco, cálido, terroso. El primer papa latinoamericano. El primer jesuita. El más humano.

La noticia la dio el cardenal estadounidense Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, que quedará a cargo de la sede vacante hasta la elección del próximo pontífice. “Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia”, dijo, entre lágrimas. “Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos su alma al infinito amor misericordioso de Dios”.

Francisco murió en Casa Santa Marta, su hogar desde que eligió no habitar el Palacio Apostólico. Allí vivió durante los más de 12 años de pontificado. Su salud venía muy comprometida desde su internación en el hospital Gemelli, entre febrero y marzo. Pasó 38 días hospitalizado, con neumonía, infecciones múltiples y dificultades respiratorias. Salió con lo justo, pero nunca se recuperó del todo.

Ayer, en su última aparición pública, bendijo a los fieles desde el papamóvil. Lo vieron débil, con la mirada ausente. Quienes lo conocen sabían que algo no estaba bien. Hoy, esas imágenes ya son historia.

El Vaticano informó que el cuerpo será trasladado el miércoles a la Basílica de San Pedro, donde se instalará la capilla ardiente. El funeral, según la tradición, será entre cuatro y seis días después del fallecimiento. Se espera una despedida multitudinaria. Pero Francisco dejó instrucciones claras en su testamento, fechado el 29 de junio de 2022: pidió ser enterrado con la mayor de las simplesas, en la Basílica de Santa María la Mayor, junto al ícono de la Virgen Salus Populi Romani, a quien visitó antes y después de cada viaje.

“Solicito que mi sepulcro sea preparado en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”, escribió. También aclaró que los gastos del entierro serían cubiertos por un benefactor anónimo, y dejó sus últimas palabras: “El sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida fue ofrecido al Señor por la paz en el mundo y la fraternidad entre los pueblos”.

Bergoglio fue el papa que habló de los descartados, del medioambiente, de la fraternidad, de las periferias. No vivió como un rey ni quiso parecerlo. Rompió moldes, incomodó a muchos y emocionó a muchos más.

Durante su papado visitó más de 50 países, escribió tres encíclicas, limpió estructuras del Vaticano, impulsó causas de beatificación para mártires del continente, y defendió con fuerza a migrantes, pueblos originarios y víctimas de abusos. A la vez, nunca dejó de ser ese cura que tomaba mate en Flores. Ese que volvía a pie de las villas. Ese que, cuando era arzobispo de Buenos Aires, viajaba en colectivo y se sentaba con jubiladas para escuchar.

El mundo lo despide. La Argentina lo llora. Y la Iglesia entra, otra vez, en sede vacante. En las próximas semanas se celebrará el cónclave donde los cardenales elegirán a su sucesor. Mientras tanto, Francisco descansa. Como pidió: humilde, silencioso y en tierra firme.

Franciscus, 1936 – 2025.

Te puede interesar
Lo más visto
Diseño sin título (18)

Quiénes son los candidatos por Salta en las elecciones del 11 de mayo

Muy Salta
Politica 10/05/2025

Este domingo se celebran elecciones provinciales en Salta. Se renovarán Senadores y Diputados Provinciales, Concejales y Convencionales Constituyentes. Matías Posadas, principal opositor al gobierno de Sáenz, y Bernardo Biella, representante del oficialismo, disputan la senaduría más competitiva.